#ElPerúQueQueremos

Economista Hernando de Soto desafía el consenso socialista sobre la desigualdad*

De Soto Polar ha puesto en duda las conclusiones económicas y soluciones radicales impulsadas por Thomas Piketty y otros estudiosos progresistas.

Publicado: 2019-12-31

The Economist ha hablado de "socialistas milenarios" que están "efervescentes con ideas" y esperan "ponerlas en práctica, ya sea bajo el presidente Bernie Sanders o el primer ministro Jeremy Corbyn". Las ideas en cuestión ya deberían ser familiares para quienes han estado prestando atención a la política durante los últimos años:

Primero, los socialistas milenarios quieren un gasto gubernamental mucho mayor para proporcionar, entre otras cosas, atención médica universal gratuita, una red de seguridad social mucho más generosa y un "Nuevo Acuerdo Verde" para reducir las emisiones de dióxido de carbono. En segundo lugar, muchos abogan por una política monetaria más flexible, para reducir el costo de financiar estos planes.

El tercer tablón de su pensamiento es el más radical. La idea subyacente es que el capitalismo no solo produce pobreza y desigualdad (aunque lo hace), sino que, al obligar a las personas a competir entre sí, también les roba la dignidad y la libertad.

Definitivamente es cierto que tales activistas tienen una visión "radical" de los sistemas capitalistas en todo el mundo. También es cierto que la pobreza es un problema que estos sistemas se han esforzado por abordar, por razones obvias: una sociedad cuyos miembros no tienen suficientes medios para prosperar es una sociedad en problemas. Pero el debate económico existencial que ha acompañado el resurgimiento actual del socialismo generalmente se enmarca en términos de desigualdad, no de escasez, y cuando se trata de desigualdad, los hechos pueden no estar del lado de los socialistas.

El catalizador del debate actual sobre la desigualdad fue el ampliamente celebrado libro del 2013 “Capital in the Twenty-First Century” (Capital en el siglo XXI), del economista francés Thomas Piketty. El best-seller de Piketty examinó la desigualdad de riqueza e ingresos en Europa y Estados Unidos desde 1700.

El libro argumentó que la distribución desigual de la riqueza es una característica "mecánica" del capitalismo y predijo que la desigualdad solo continuaría aumentando, lo que llevaría a la inevitable miseria, violencia y guerra. Otros investigadores progresistas se basaron en los hallazgos de Piketty, por ejemplo, el World Inequality Lab ha argumentado que la brecha entre los ciudadanos más ricos y más pobres del mundo se ha ampliado significativamente en la última década.

Desafortunadamente para Piketty y sus acólitos, las investigaciones realizadas en países en desarrollo por otros economistas han puesto de manifiesto las fallas en sus suposiciones y soluciones propuestas. El economista peruano Hernando de Soto Polar, presidente del Instituto para la Libertad y la Democracia (ILD), con sede en Lima, montó un fuerte desafío inicial a los supuestos fácticos básicos de Piketty y a su conclusión apocalíptica en un artículo muy discutido del 2015. Piketty ha sugerido que sus pronunciamientos se basaron en siglos de tendencias económicas mundiales.

Pero los datos históricos confiables sobre ingresos y riqueza son difíciles de obtener en los países en desarrollo y en el antiguo bloque soviético que representan aproximadamente el 90% de la población mundial. De Soto criticó a Piketty por extrapolar los indicadores europeos a los países en desarrollo en un aparente esfuerzo por ocultar este problema.

Los resultados, argumentó, habían sido engañosos, porque en tales países la gente a menudo produce y mantiene su capital de manera informal, evitando que se registre en las estadísticas oficiales.

A diferencia de Piketty, de Soto tiene mucha experiencia en investigaciones económicas en el mundo en desarrollo. ILD ha realizado investigaciones en países donde la miseria, la violencia y la guerra son rampantes. Por ejemplo, en el 2004, un equipo de ILD fue de puerta en puerta en Egipto recolectando datos de ingresos y riqueza.

Descubrió que casi 22.5 millones de trabajadores en Egipto ganaban no solo US$ 20,000 millones en salario y US$ 18,000 millones en retornos sobre su capital no registrado, sino también que los trabajadores egipcios poseían un estimado de US$ 360,000 millones en bienes inmuebles no registrados. Según de Soto, Piketty, que solo miraba las estadísticas oficiales y extrapoladas, se había perdido todo esto.

Un artículo más reciente, en una de las últimas ediciones de The Economist, describe una nueva investigación que desafía aún más los supuestos subyacentes al trabajo de Piketty. "Un reciente documento de trabajo de Gerald Auten y David Splinter, economistas del Tesoro y del Comité Conjunto de Impuestos del Congreso, respectivamente, llega a una nueva y sorprendente conclusión", dice el artículo.

"Se da cuenta de que, después de ajustar impuestos y transferencias, la participación en los ingresos del 1% superior de Estados Unidos apenas ha cambiado desde la década de 1960". Más tarde, los editores advierten sobre "una enorme variación en el crecimiento a largo plazo de los ingresos medios" y sugieren sensiblemente que los formuladores de políticas "proceden con cautela" cuando manejan "un problema que solo se comprende parcialmente".

Ese es un sabio consejo. Y si bien puede nadar contra la corriente de activistas socialistas que exigen una transformación radical del orden capitalista global, también puede coincidir mejor con los deseos de aquellos que los socialistas dicen querer ayudar.

En su refutación a Piketty, De Soto, citando la investigación de ILD sobre el Medio Oriente y África del Norte, concluyó que los levantamientos recientes en esas regiones no estaban dirigidos contra el capital sino a la atención de las demandas de más capital. De Soto cita la autoinmolación del ciudadano tunecino Mohamed Bouazizi, que desencadenó la Primavera Árabe en el 2010, como el ejemplo por excelencia de estas rebeliones a favor del mercado.

Bouazizi no era un trabajador desempleado como afirmaban muchos comentaristas europeos; era dueño de un negocio cuya queja era que los funcionarios corruptos le habían prohibido la actividad comercial. ILD entrevistó a otros autoinmoladores que habían sobrevivido. Todos habían sido impulsados a intentar suicidarse por la expropiación del poco capital que tenían. Para de Soto, entonces, la raíz de la miseria y la violencia no es el capital sino la falta de él. Lo que frena el desarrollo en los países pobres es la incapacidad de construir y proteger la riqueza.

La solución de De Soto a este problema es modesta: propone un sistema de registros de propiedad de acceso público. La solución de Piketty es, previsiblemente, mucho más grandiosa: en el libro que lo volvió famoso por primera vez, aboga por un impuesto a la riqueza global de hasta el 2% junto con un impuesto progresivo a la renta de hasta el 80%.

En su libro más reciente, “Capital and Ideology” (Capital e ideología), actualmente disponible solo en francés, recomienda un impuesto del 90% a la riqueza para detener la cada vez mayor crisis de desigualdad, y se queja de la “propertarianism" (viene de la palabra property, propiedad en español), es decir, el “absoluto respeto por la propiedad privada” que todavía está arraigada en la mayoría de las democracias sociales.

Quizás el contraste clave entre Piketty y de Soto radica en su análisis de la riqueza misma. Piketty trata la riqueza como esencialmente material. Para de Soto se trata más de la mente que de la materia. Él cree que dadas las condiciones adecuadas, la riqueza total crecerá, sacando a más y más personas de la pobreza, y –según espera–mandando las teorías de Piketty al montón de cenizas de la historia.

* Artículo publicado en el diario Gestión


Escrito por


Publicado en